Ir al contenido principal

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son respuestas nocivas e indeseadas a un fármaco administrado en dosis normales para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad. Estas pueden presentarse con baja frecuencia, tras el so crónico como consecuencia de interacciones medicamentosas, o bien tras intervalos de latencia prolongados. Además, existen grupos específicos de pacientes con mayor susceptibilidad, como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas o pacientes con enfermedades crónicas (Edwards & Aronson, 2000).

Identificación de Reacciones Adversas

Uno de los pilares de la farmacovigilancia es la notificación espontánea de casos Esta estrategia permite detectar señales tempranas de seguridad en la población general. En Venezuela, esta función es desempeñada por el entro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF) y su unidad especializada CEFARVI, a través de la Tarjeta Amarilla Virtual.

Se debe notificar cualquier sospecha de RAM, especialmente cuando se trate de:

  • Reacciones adversas graves (muerte, hospitalización, discapacidad, etc.).
  • RAM inesperadas o no descritas en la ficha técnica del producto.
  • Fallas de eficacia terapéutica.
  • Errores de medicación.
  • Medicamentos nuevos.

Plazos para la notificación:

  • RAM seria: dentro de las 24–48 horas.
  • RAM no seria: entre 7–10 días.
  • Fallas técnicas: sin plazo definido, pero se recomienda hacerlo a la brevedad.

Los datos del notificador y del paciente son tratados con estricta confidencialidad según las normativas sanitarias nacionales e internacionales (OPS, 2020).

Ejemplos de RAMs más comunes

Reacciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia. Comúnmente causadas por antibióticos como la amoxicilina y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno.

Reacciones cutáneas: exantema, urticaria, prurito. Asociadas al uso de antibióticos beta-lactámicos y anticonvulsivantes.

Mareos y somnolencia: efectos frecuentes de antihistamínicos de primera generación, benzodiacepinas y antidepresivos tricíclicos.

Hipotensión ortostática: descenso de la presión arterial al ponerse de pie, vinculado a antihipertensivos, antipsicóticos y antiparkinsonianos como la levodopa.

Hepatotoxicidad: daño hepático manifestado por aumento de enzimas hepáticas o ictericia. Asociada a medicamentos como paracetamol, isoniazida y amiodarona.

Neutropenia o leucopenia: disminución de glóbulos blancos con riesgo de infecciones. Puede ocurrir con quimioterapia, antipsicóticos y antitiroideos.

Broncoespasmo inducido por AINEs: afección respiratoria provocada por aspirina o ibuprofeno, especialmente en pacientes asmáticos.

Prolongación del intervalo QT y arritmias: riesgo de arritmias ventriculares. Puede ser provocada por macrólidos, quinolonas, antipsicóticos y ciertos antihistamínicos.

Conclusión:

La identificación de las RAM es un proceso fundamental en la práctica clínica y en los programas de farmacovigilancia. Reconocer estos efectos, notificarlos adecuadamente y tomar medidas para prevenir su aparición contribuye significativamente a mejorar la seguridad del paciente. La formación continua del personal sanitario y el uso responsable de los medicamentos son claves para fortalecer este sistema.

Referencias:

Aronson, J. K. (2016). Side Effects of Drugs Annual (Vol. 38). Elsevier.

Edwards, I. R., & Aronson, J. K. (2000). Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management. The Lancet, 356(9237), 1255–1259. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)02799-9

Katzung, B. G., Masters, S. B., & Trevor, A. J. (2017). Basic & Clinical Pharmacology (14th ed.). McGraw-Hill Education.

Navarro, V. J., & Senior, J. R. (2006). Drug-related hepatotoxicity. The New England Journal of Medicine, 354(7), 731–739. https://doi.org/10.1056/NEJMra052270

OPS. (2020). Farmacovigilancia activa: herramientas para el monitoreo de la seguridad de medicamentos. Organización Panamericana de la Salud.

Roden, D. M. (2004). Drug-induced prolongation of the QT interval. The New England Journal of Medicine, 350(10), 1013–1022.

Szczeklik, A., & Stevenson, D. D. (2003). Aspirin-induced asthma: advances in pathogenesis, diagnosis, and management. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 111(5), 913–921.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Imidazol propionato: impulsor y diana terapéutica en la aterosclerosis.

Imidazol propionato: impulsor y diana terapéutica en la aterosclerosis.

Pronunciamiento urgente a la sociedad venezolana - FECOBIOVE

¡La salud de Venezuela en riesgo: ¡El Bioanálisis al borde del colapso!

Repositorio de libros Ciencias de la Salud

Repositorio de libros médicos en PDF

Indicadores biológicos de exposición

Indicadores Biológicos de Exposición

Farmacovigilancia

Farmacovigilancia: Historia, Fundamentos y Métodos de Investigación