Ir al contenido principal

Mecanismo carcinogénico asociado a la exposición al Bisfenol A (BPA)

Bisfenol A

El Bisfenol A (BPA) es un compuesto sintético utilizado desde la década de 1950 en la fabricación de plásticos, su presencia en productos de consumo cotidiano ha generado preocupación por sus efectos como disruptor endocrino. Diversos estudios han vinculado la exposición al BPA con alteraciones hormonales, epigenéticas y genéticas que podrían contribuir al desarrollo de cánceres hormono-dependientes.

Los plásticos de policarbonato se utilizan a menudo en recipientes que almacenan alimentos y bebidas, como botellas de agua.

Las resinas epoxídicas se utilizan para recubrir el interior de productos metálicos, como latas de comida, tapas de botellas y conductos de suministro de agua.

Bisfenol S

Introducido como sustituto del BPA en productos “libres de BPA” (BPA-free), especialmente en plásticos, papel térmico y recubrimientos epoxi. Aunque el BPS fue introducido como alternativa “más segura” al BPA, la evidencia actual muestra que presenta riesgos toxicológicos similares y mayor persistencia ambiental. Su sustitución no elimina el problema de los disruptores endocrinos, sino que lo desplaza.

BPA y BPS con sus respectivos polimeros.
BPA y BPS con sus respectivos polimeros.
Clasificacion de los plasticos
Clasificacion de los plasticos

Toxicocinética del Bisfenol A (BPA).

La toxicocinética del BPA se caracteriza por una absorción oral rápida, metabolismo eficiente (principalmente conjugación a glucurónido), eliminación renal predominantemente como conjugados y una vida media corta en humanos (1 a 5 horas). No obstante, fetos y recién nacidos tienen capacidad reducida para metabolizarlo, lo que resulta en exposición prolongada. Las diferencias inter-especies resaltan la importancia del metabolismo específico en la interpretación de estudios experimentales.

Toxicocinética del Bisfenol S (BPS).

Similar ruta, pero más resistente a degradación enzimática; vida media posiblemente más larga.

Mecanismo carcinogénico asociado a la exposición al Bisfenol A (BPA).

La exposición humana ocurre principalmente por ingestión, pero también por inhalación y vía dérmica, lo que ha llevado a detectarlo en suero, orina, líquido amniótico y leche materna a nivel global. Su estructura fenólica le confiere la capacidad de actuar como disruptor endocrino, al unirse débilmente a receptores estrogénicos (ERα, ERβ, GPR30) y androgénicos. Dada la creciente incidencia de cánceres hormono-dependientes, resulta esencial revisar los mecanismos moleculares por los que el BPA podría contribuir a la carcinogénesis.

Efectos similares a hormonas del bisfenol A sobre p53 y el receptor alfa de estrógeno en células de cáncer de mama
Lloyd, V., Morse, M., Purakal, B., Parker, J., Benard, P., Crone, M., Pfiffner, S., & Szmyd, M. (2019). Efectos similares a hormonas del bisfenol A sobre p53 y el receptor alfa de estrógeno en células de cáncer de mama. BioResearch Open Access, 8(1), 169–184. https://doi.org/10.1089/biores.2018.0048.

Un trabajo de Flores Sandí (2019) se estructuró como una revisión narrativa de la literatura científica en inglés publicada hasta el año 2019 con una antigüedad no mayor a 2 años. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, con palabras clave que incluyeron “Bisphenol A”, “carcinogenesis”, “endocrine disruptor” y “epigenetics”.

Se incluyeron estudios in vitro, in vivo en modelos animales y trabajos epidemiológicos en humanos. Se evaluaron efectos en tejidos hormono-sensibles, cambios en expresión génica y modificaciones epigenéticas.

Es importante indicar que no se aplicó un metaanálisis cuantitativo; la selección de estudios se basó en relevancia temática y calidad metodológica descrita por los autores.

Los estudios recopilados revelan múltiples rutas de acción:

Interacción con receptores hormonales: Agonismo/antagonismo en ERα, ERβ, GPR30 y receptor de andrógenos (AR). Alteración de la transcripción génica de oncogenes y supresores tumorales.

Modificaciones epigenéticas: Metilación diferencial de promotores génicos. Cambios en acetilación y metilación de histonas que perpetúan la expresión aberrante.

Estrés oxidativo y daño en ADN: Aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS). Lesiones en el ADN que pueden desencadenar mutagénesis.

Hepatotoxicidad: daño hepático manifestado por aumento de enzimas hepáticas o ictericia. Asociada a medicamentos como paracetamol, isoniazida y amiodarona.

Proliferación y supervivencia celular: Inhibición de rutas de apoptosis (p53, caspasas). Estimulación de señales pro-angiogénicas (VEGF) y de migración (MMPs).

Evidencia en tejidos humanos: Reportes emergentes muestran correlación entre niveles séricos bajos de BPA y marcadores de proliferación en carcinoma mamario y prostático.

La recopilación de datos sugiere que el BPA, incluso a concentraciones ambientales, puede promover la iniciación y progresión tumoral mediante una suma de efectos genotóxicos y epigenéticos.

Un estudio de Calvo Gutiérrez, H. L. (2023), realizó una revisión sistemática que evalúa la controversia sobre riesgos del BPA. Concluye que, pese a discrepancias entre agencias, la evidencia justifica clasificarlo como “tóxico preocupante”, y recomienda limitar la exposición, especialmente en poblaciones vulnerables como bebés y embarazadas.

Ajuste del valor de ingesta diaria tolerable (IDT) segun la EFSA a traves del tiempo.
Ajuste del valor de ingesta diaria tolerable (IDT) segun la EFSA a traves del tiempo.

Ramirez Samanta (2018), de la Universidad Autónoma de Puebla. Realizó un estudio de manera experimental donde comparó BPA y BPS en líneas celulares de cáncer de mama triple negativo, es decir, sin receptor de estrógeno ER, progesterona PR ni HER2/neu. Ambos compuestos promueven proliferación y migración, cuestionando la seguridad del BPS como sustituto.

Efecto del BPA vs BPS en la proliferación de líneas celulares de cáncer de mama triple negativo.
Efecto del BPA vs BPS en la proliferación de líneas celulares de cáncer de mama triple negativo. Ramírez, S. (2018). Universidad Autónoma de Puebla. (s.f.). Evaluación del bisfenol A y bisfenol S sobre la proliferación, migración y actividad transcripcional del receptor relacionado a estrógenos gamma en líneas celulares de cáncer de mama triple negativo. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/dfbdf208-c155-41d3-8005-753add001c0d

Conclusión:

El BPA puede inducir cambios moleculares que favorecen la carcinogénesis. Aunque la evidencia en humanos aún es limitada, los estudios in vitro e in vivo sugieren que incluso dosis bajas pueden tener efectos significativos en tejidos hormono-sensibles. Por tanto, desde el punto de vista investigador, es imperativo fortalecer las cohortes humanas con seguimiento a largo plazo, incorporando biomarcadores epigenéticos para detectar cambios en la metilación de ADN (como p16, p21 y p53, que son genes supresores tumorales), modificación de histonas (como las alteraciones en acetilación de histona H3K9 y H4K12, y/o cambios en metilación de H3K27 y H3K4), la expresión de microRNas (miRNas, como miR-146a, miR-21, miR-34a o miR-192) en conjunto con y mediciones de dosis renales de BPA en la población. Desde la regulación y salud pública, los datos recomiendan aplicar el principio de precaución: restringir el uso de BPA en materiales de contacto con alimentos y reevaluar la aprobación de compuestos análogos como el BPS. Solo así se podrá minimizar el riesgo de exposición continua a sustancias que comprometen la integridad molecular de las células y, potencialmente, elevan la incidencia de cánceres hormono-dependientes.

Referencias:

Calvo Gutiérrez, H. L. (2023). Revisión sistemática: el tóxico silencioso de la vida moderna bisfenol A. Revista de Investigación e Información en Salud, 18(45), 54–66. https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1000

Flores Sandí, G. (2019). Mecanismo carcinogénico asociado a la exposición al Bisfenol A. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(1), 96–104. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292019000100096

González-González, L., Tejera Pérez, R. L., Hernández Sánchez, C., et al. (2011). Toxicidad del Bisfenol A (BPA): migración desde los envases a los alimentos. Aula de la farmacia, 87, 58–65.

Ramirez, S. (2018). Universidad Autónoma de Puebla. (s.f.). Evaluación del bisfenol A y bisfenol S sobre la proliferación, migración y actividad transcripcional del receptor relacionado a estrógenos gamma en líneas celulares de cáncer de mama triple negativo. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/dfbdf208-c155-41d3-8005-753add001c0d

Repetto, M. (2009). Toxicología fundamental (4.ª ed.). Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Histología explorer. Atlas para Windows

Histology Explorer, atlas de histología para Windows que vino junto con el libro de Histologia de Finn Geneser.

Inmunohistoquímica

Inmunohistoquímica, técnica, utilidad y aplicaciones en oncología.

Acetaminofén durante el embarazo. Autismo y TDAH.

Consumo de acetaminofén durante el embarazo

Imidazol propionato: impulsor y diana terapéutica en la aterosclerosis.

Imidazol propionato: impulsor y diana terapéutica en la aterosclerosis.